¿Qué es el masterbatch?
El masterbatch, conocido cotidianamente como master o colorante, es una mezcla concentrada de pigmentos o aditivos dispersados dentro de una resina portadora que se presenta en forma de granza.

La principal utilidad del masterbatch radica en su capacidad para mejorar la eficiencia en la producción de plásticos al permitir la dispersión uniforme de los aditivos sin necesidad de manipular polvos o líquidos, lo que reduce el riesgo de contaminación y facilita la manipulación. Su uso garantiza una alta repetitividad y consistencia en la coloración, evitando variaciones indeseadas en el producto final.
La composición del masterbatch incluye los siguientes elementos principales:
- Resina portadora: Actúa como vehículo para los aditivos y pigmentos, permitiendo su dispersión homogénea en el polímero base. Puede estar compuesta de polietileno, polipropileno, poliestireno u otras resinas compatibles.
- Pigmentos o colorantes: Responsables de proporcionar la coloración deseada al plástico final.
- Aditivos funcionales: Pueden incluir estabilizadores UV, antioxidantes, retardantes de llama, agentes antibacterianos, entre otros, para mejorar las propiedades del producto final.
- Cargas minerales o reforzantes: Como carbonato de calcio o fibras de vidrio, utilizadas para mejorar la resistencia mecánica y otras características del plástico.
¿Cómo afecta la adición de masterbatch en el % reciclado de mi producción?
Hasta ahora, el masterbatch se ha fabricado generalmente utilizando material virgen como resina portadora. Esto significa que el producto terminado contendría de un 3 a un 5 % de plástico no reciclado.

Es decir, si para la fabricación de una orden de producción de botellas, la «receta» de producción tiene solo dos materias primas, como por ejemplo 95 kg de plástico 100% reciclado y 5 kg de masterbatch, el porcentaje de material reciclado final del producto sería de un 95%.
Esto supone un problema que desconocen algunos fabricantes y, que nos encontramos día tras día al realizar las auditorías pertinentes de la UNE-EN 15343 y esquema RETRAY, y es que hay un gran desconocimiento con el hecho de que este colorante incide en el % reciclado final, reduciendo el porcentaje final de plástico reciclado, lo que implica que ese producto final no será 100% reciclado, como muchos fabricantes creen, sino 95% reciclado, lo que conlleva que el fabricante deba de pagar una tasa de ese 5% plastico no reciclado (calculando para cada orden de producción los kg totales de plástico no reciclado y multiplicándolo por la tasa de 0,45€/kg)
Si grandes compañías ya han confiado en EXTERNA, ¿por qué no hacerlo tú también? Contacta con nosotros y certifícate con la entidad líder en confianza y cercanía.


